miércoles, 15 de febrero de 2017

Síndrome de quemarse por el trabajo y su relación con el puesto de trabajo en empleados de la industria maquiladora


El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) se ha investigado a lo largo de los años con el propósito de dar a conocer las amenazas en la salud de las personas que pueden tener durante el desarrollo de una actividad laboral. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer si existe relación entre el nivel del Puesto de trabajo y la manifestación de las dimensiones del SQT en trabajadores de una empresa industrial maquiladora de Tamaulipas, la cual se dedica al ensamblaje de estéreos para automóviles. La muestra fue de 31 sujetos voluntarios con diferentes puestos de trabajos como son: Gerente, Ingenieros, Supervisores, Mecánicos, Técnicos, Operadores y Operadores de apoyo. Para la valoración del SQT se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) el cual consta de 20 ítems. Los resultados revelaron que la muestra evaluada presentó un porcentaje significativo alto para Ilusión por el trabajo, además al relacionar el Puesto de Trabajo en categorías ordinales alta y baja con las dimensiones del SQT, y realizar el cálculo de Chi cuadrada, indica que a mayor puesto de trabajo mayor Ilusión por trabajo, menor desgaste profesional, menor indolencia y menor culpa, de lo contrario para menor Puesto de Trabajo encontramos menor Ilusión por el trabajo, mayor Desgaste Profesional, mayor Indolencia y mayor Culpa.

Palabras clave: Síndrome de quemarse por el trabajo, Burnout, Puesto de trabajo, trabajadores industriales.

El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) se ha investigado a lo largo de los años con el propósito de dar a conocer que el bienestar de las personas y el desempeño que estas pueden tener en su trabajo no sólo depende del salario y salud física, si no que influyen otras variable donde cada sujeto puede responder dependiendo de su salud mental y está puede verse amenazada de manera progresiva iniciando con estrés laboral hasta llegar a que el individuo termine quemándose y llegue a presentar síntomas psicosomáticos como son fatiga, insomnio, migraña, problemas de actitud al momento de interrelacionarse con los compañeros, mal desempeño en sus tareas e incluso emprender la huida cuando ya no se siente capaz de enfrentar la situación debido al agotamiento que se le este presentado (Gil-Monte, 2006; Boada, Vallejo & Agulló, 2004).

Actualmente el Burnout o el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) no se encuentra registrado en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) como tal, lo cual permitiría poder realizar un diagnóstico a partir de criterios claros, no obstante algunos autores lo incluyen en la categoría del trastorno adaptativo no especificado crónico. Lo importante es tenerlo en cuenta como un problema laboral y que pueda ser incluido en el Eje 1 que se utiliza para agrupar los trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención médica (Gil-Monte, 2006).

En los últimos años las industrias maquiladoras, de la zona fronteriza del noreste de México, enfrentan una serie de nuevos requerimientos para llevar a cabo la elaboración de los diferentes productos que demandan los clientes, estos son de calidad, mano de obra más económica y aumento en las jornadas laborales para que el producto pueda llegar en tiempo y forma, esto debido a la competencia que existe con otros países, siendo el factor humano parte importante para que esto se cumpla para lo cual el personal que conforma la fuerza laboral ha experimentado un aumento en sus horas laborales, una disminución en los ingresos o pagos de trabajo no importando el nivel jerárquicos o puesto en el que se desarrolla, es por ello que existe interés para realizar investigación que corresponda a estos campos de trabajo (Cedillo, Siobán, Sánchez & Sánchez, 1997; Medellín, Juárez, Vázquez, Hernández, García, Velázquez & Ávila, 2009; Medellín, Juárez, Vázquez, Gutiérrez, Gómez, García, Ávila & Arias, 2012).

Algunos estudios realizados en trabajadores de diversas actividades laborales han mostrado la presencia del síndrome, por ejemplo en cuidadores del adulto mayor mostraron alto Burnout relacionado con la sobrecarga percibida por lo cual se señala que la sobrecarga del cuidador estuvo ligada estrechamente a la presencia de Burnout (Hernández & Ehrenzweig, 2008). También Gil Monte, Carretero, Roldán & Núñez (2005) al analizar la prevalencia de SQT en educadores para personas con discapacidad y encontraron que en ilusión por el trabajo es donde se manifiestan bajas puntuaciones, junto con altas puntuaciones en desgaste profesional e indolencia.

Por otra parte el estudio realizado por Unda, Sandoval & Gil-Monte (2008) en una muestra de maestros mexicanos, indican que experimentaron más Ilusión por el trabajo, más Desgaste profesional y más Culpa en comparación con trabajadores españoles (Gil-Monte, et al., 2005). Cabe destacar que no existen estudios que relacionen el Puesto de Trabajo con el SQT. El presente trabajo pretende investigar si se presenta el síndrome de quemarse por el trabajo en personas que laboran en una empresa ensambladora del Noreste de México, para lo cual el objetivo fue conocer si el nivel del puesto de trabajo favorece para la manifestación del SQT, específicamente el desarrollo de Ilusión por el trabajo, Desgaste Profesional, Indolencia y Culpa. Igualmente Boada, Vallejo & Agulló (2004) han desarrollado el Modelo de las Características del Puesto en que se establecen como consecuentes del Burnout y han obtenido resultados que sugieren que las variables contenidas en este modelo son preventivas y predictoras de las dimensiones del Burnout.

No hay comentarios:

Publicar un comentario